Top 5 de mangas que quiero que licencien en España

En los últimos años, las editoriales que licencian manga en España, como Ivrea, Norma Editorial o Ediciones Milky Way, se han hecho un hueco en las estanterías de varios establecimientos. Sin embargo, hay algunas obras que me encantarían tener pero por desgracia no han sido licenciadas en España. He aquí mi Top 5 de los mangas que más quiero que traigan.


Top 5: Sankarea

Imagen relacionada

– Fragmento del anime, publicado en 2012 –


Título completo: Sankarea: Undying Love (さんかれあ)
Autor: Mitsuru Hattori
Género: Comedia, Romance, Drama, Sobrenatural, Horror, Ecchi
Años de publicación: 2009-2014
Tomos: 11 (finalizado)

No soy muy fan de las historias de terror o miedo, pero me sorprendió la historia de amor entre un fan de los zombis y una chica que se vuelve zombi. El autor tiene una forma de narrar muy especial, ya que en el día a día es tranquilo pero en las partes de terror la tensión no se pierde y hace que quieras seguir leyendo hasta llegar al clímax de la historia.

En cuanto al anime, la trama te introduce en la historia, pero no tiene el mismo sentimiento de tensión que el manga, por lo que no me gustó tanto.



Top 4: Squid Girl

Imagen relacionada

– Ilustración promocional para el anime, publicado en 2011 –


Título completo: Shinryaku! Ika Musume (侵略!イカ娘)
Autor: Masahiro Anbe
Género: Comedia, Slice of life (Vida diaria), Sobrenatural
Años de publicación: 2007-2016
Tomos: 22 (finalizado)

La serie tiene un humor simple que me recordó al que veía de pequeño con series como Shin Chan o Doraemon. Una opción amena y divertida que me gustó mucho leerlo, y me encantaría tener algún tomo traducido.

Como curiosidad, cuando se anunció el videojuego Splatoon en 2015, en Japón se hizo mucha broma por la similitud de los personajes. Anbe, gran fan de los videojuegos, decidió probarlo y le encantó tanto que habló con Nintendo para hacer una colaboración: salieron dos capítulos del manga con referencias a Splatoon, mientras que en el videojuego salió como ropa la que lleva Squid Girl. También hubo varios artworks promocionales.



Top 3: Heaven’s Lost Property

Imagen relacionada

– Póster promocional incluido en el DVD de la primera temporada del anime –


Título completo: Sora no Otoshimono (そらのおとしもの)
Autor: Suu Minazuki
Género: Comedia, Romance, Drama, Slice of life (Vida diaria), Ciencia Ficción, Ecchi
Años de publicación: 2007-2014
Tomos: 20 (finalizado)

La historia se centra en cómo Sakurai Tomoki intenta llevar una vida tranquila y en paz, pero por culpa de distintos eventos nunca lo consigue. En eso me siento identificado con el prota.

En cuanto al estilo, mezcla el típico de los mangas con el chibi (sobre todo cuando aparece Tomoki), lo que hace que ciertas situaciones sean más humorísticas. Una de las cosas que más puede molestar es la gran cantidad de ecchi que contiene, pero no es lo mismo que el fan service del anime (sobre todo la segunda temporada).



Top 2: Komi-san

Imagen relacionada

– Portada del primer tomo –


Título completo: Komi-san wa, Komyushou Desu (古見さんは、コミュ症です)
Autor: Tomohito Oda
Género: Comedia, Slice of life (Vida diaria)
Año de publicación: 2016
Tomos: 8 (en publicación)

Una historia que me llamó la atención debido que la protagonista tiene problemas para comunicarse con otras personas. El autor sabe transmitir sentimientos sin diálogos, y a pesar de la ausencia de ellos, consigue crear momentos muy agradables.

Cabe mencionar que este manga lo descubrí por un tuit y mucha gente, al verlo, se vio reflejada en Komi-san y su trastorno de la comunicación. Al ser un manga reciente, no hay una versión de anime.



Top 1: Toradora!

– Ilustración promocional para el anime, publicado en 2008 –


Título completo: Toradora! (とらドラ!)
Autor: Yuyuko Takemiya (Ilustraciones de Yasu)
Género: Comedia, Romance, Drama, Slice of life (Vida diaria)
Año de publicación: 2007
Tomos: 7 (sin terminar)

Uno de los animes que más me han gustado de todos los que he visto, ya que con la banda sonora gana muchísimo. La versión de manga juega bastante con diferentes estilos en ciertas situaciones para darle más humor. A pesar de que el estilo entre ambas varía, la esencia de la historia de amor no se pierde en ningún momento.

Tanto el anime como manga no están licenciados en España, aunque han sido muchas personas las que le han dicho a Ivrea que licencien el manga debido a la popularidad del anime.

7 referencias curiosas de Overwatch

Overwatch es uno de los últimos juegos creados por Blizzard, el cual ha cosechado un gran éxito a nivel mundial. Recientemente se han alcanzado los 35 millones de jugadores y tiene una gran masa de seguidores (sólo en la cuenta principal de Twitter, la estadounidense, cuenta con más de 2 millones y medio de seguidores).

– Tráiler oficial en castellano de Overwatch, publicado antes de la salida del juego, en mayo de 2016 –

Una de las cosas que más caracteriza a Blizzard son sus referencias a la cultura pop: videojuegos, música, televisión, cine, manga, anime… Los guiños que introducen son bastante notables en algunos casos, por lo que voy a mencionar mis 7 referencias favoritas, sin ningún orden concreto. Cabe destacar que las frases que aparecen son las inglesas ya que son la originales.


1. Junkrat y V de Vendetta:

Junkrat tiene dos referencias directas a «V de Vendetta»: la primera, V lleva una máscara de Guy Fawkes, y el apellido de Junkrat coincide con el de la máscara; y la segunda, cuando Junkrat lleva una racha de eliminaciones, a veces canta la Obertura de 1812, canción principal de la película.


2. Pharah y su nombre en clave

Cuando se estaba desarrollando Overwatch, a Pharah se le denominó «Rocket Dude» (Hombre Cohete) ya que iba a ser un hombre en vez de una mujer. Tras su cambio definitivo en el diseño, su nombre en clave pasó a ser «Rocket Queen» (Reina Cohete). Hay una canción de Guns N’ Roses llamada «Rocket Queen» (la cual me encanta), y poca gente conoce esta unión como referencia.


3. D.Va y las frases de gamers

Uno de los aspectos por lo que se caracteriza a D.Va es que es una chica que juega a los videojuegos. Por ello, muchas de sus frases se centran en la jerga de los gamers o jugadores, como «GG» («Good Game»; «Buena Partida» o Bien Jugado) o «AFK» («Away From Keyboard»; «Alejado del teclado» o Inactivo). También tiene otras referencias más clásicas como «Vida Extra» o «Jugador 1 listo». Una de sus frases estrella es cuando realiza su habilidad definitiva, que dice «Nerf this!» («Nerfea esto»; Nerf en el mundo de los videojuegos se conoce cuando una arma o personaje se hace más débil o menos agresivo).


4. Los robots animados

Bastion está basado en «El Gigante de Hierro», y algunas de sus frases robóticas (ya que no habla) están inspirados en él. En su corto animado se pueden ver alguna de esas frases. Asimismo, algunas frases de Orisa son referencias a Baymax, de «Big Hero Six» (como por ejemplo: «¿Necesitas un abrazo?»).


5. «Vuela como los egipcios»

Aunque en español se ha traducido como «Así volamos en Egipto», la frase original de Pharah es «Fly like an Egyptian». Esta frase es una combinación de dos canciones de los 80: «Fly like an Eagle» (Steve Miller Band) y «Walk like an Egyptian» (The Bangles). Ambas son dos canciones que me gustan mucho.


6. Aspectos de los personajes

La mayoría de aspectos alternativos («skins») están relacionadas con el lore del juego, pero hay unas cuantas dedicadas a referencias externas. Dos de mis favoritas han sido lanzadas recientemente: Moira y su skin basada en el fallecido David Bowie, y Zarya inspirado en Olivia Newton-John y el videoclip de su canción «Physical». Hay gente que ésta última la relaciona con Caesar, personaje de Jojo’s Bizarre Adventures.

– Moira (arriba) y Zarya (abajo) en las skins mencionadas –


7. Bailes de aniversario

Del 23 de mayo al 12 de junio del 2017 se celebró un evento in-game para conmemorar el primer aniversario del juego. Uno de los añadidos fueron unos gestos en los que los distintos personajes bailaban. Cada baile tiene una referencia distinta, como Hanzo y el baile de los pescadores tradicional japonés o Widowmaker haciendo ballet. En el siguiente vídeo se ven todas esas referencias, sin embargo falta la de Genji, que está basado en un baile del grupo artístico Kinjaz.