Detroit es humanidad

En el último siglo, y en lo que llevamos de éste, la humanidad siempre ha utilizado la idea de la inteligencia artificial y la robótica en la ficción. Se considera a Isaac Asimov como el padre de la ciencia ficción sobre inteligencia artificial gracias a sus obras literarias y ensayos, pero en especial a las tres leyes de la robótica:

  1. Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
  2. Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entrasen en conflicto con la primera ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.

Estas tres leyes se crearon para evitar una posible rebelión de las máquinas, como en «Terminator» o en el videojuego «Detroit: Become Human«.

La historia de este juego para Play Station 4 nos sitúa en un futuro distópico: en 2038 la humanidad ha conseguido crear androides, cuyo cometido es ayudar a los humanos en diferentes tareas (como mano de obra, dependientes de tiendas, servicio doméstico, etc.). Sin embargo, a los robots se les considera como «seres inferiores» e incluso están mal vistos por algunos sectores de la sociedad debido a que han quitado bastantes empleos. La trama nos sitúa en Detroit (Estados Unidos), donde controlaremos a tres androides diferentes y veremos la historia de cada uno.

– Póster promocional del juego con los tres protagonistas (Kara, Markus y Connor) –


Los tres protagonistas tiene una historia diferente pero al final se entrelazan: Kara (Valorie Curry)  cuida de una niña llamada Alice y limpia la casa en la que viven ella y su padre; Markus (Jesse Williams) cuida de un anciano artista en silla de ruedas; y Connor (Bryan Dechart) es un asistente para la policía y resuelve casos de divergentes (androides que dejan de responder a sus funciones y actúan por libre). Markus es el principal protagonista debido a que en cierto punto de la historia es desechado y es entonces cuando empieza una revolución por obtener derechos para los robots.

Existen bastantes paralelismos de este videojuego con películas sobre este género: «IA: Inteligencia Artificial«, «Terminator«, «Blade Runner«, «Robocop«, «Yo, Robot«, «Matrix«… La trama de Connor se basa, sobre todo, en «Robocop» y «Blade Runner» por su función como policía androide y ajusticiador de divergentes; Markus en «Yo, Robot«, «Terminator» y parte de «IA: Inteligencia Artificial» (en especial la parte del vertedero); y Kara en «IA: Inteligencia Artificial«.

Aparte de la inteligencia artificial, el juego trata el racismo de humanos y robots de forma poco coherente en algunos momentos. Además, tras la revelación de Markus, se crea una revolución en la que puedes elegir si es pacífica o violenta. Y es aquí donde la moral actúa. El Test de Turing sirve para ver si un humano es capaz de identificar al usuario que lo realiza (si es humano o androide), pero en el juego existe un test muy distinto: un androide apunta a otro, si el primero dispara no es un divergente, pero si dispara significa que el androide armado tiene razonamiento propio.

 

– Vídeo de cómo grabaron el movimiento de los actores –


David Cage, director del videojuego, ha sido siempre muy polémico por el contenido de sus videojuegos, en concreto por desnudar a sus personajes femeninos. Sin embargo, parece que esta vez no ha sido así, y es que «Detroit Become Human» está basado en un guion de más de 4.000 páginas, con un contenido de más de 10 horas solo en una de las rutas del juego.

Además de la gran rejugabilidad para desbloquear todos los finales (hay más de 100 en todo el juego), el juego se grabó con actores reales y sensores de movimiento. Y no solo eso, se ha doblado integramente al castellano y a otros idiomas, como el francés, alemán o italiano. Por último, cabe destacar un documental que se realizó en partes como promoción del juego en redes sociales.

5 motivos por lo que la Octo Expansion merece la pena

Ha pasado un mes desde el lanzamiento del DLC (contenido extra) de Splatoon 2, «Octo Expansion». Mucha gente lo ha comparado con el modo historia que ya venía en el juego, ¿pero realmente merece la pena el contenido por 20€?

NOTA: este artículo contiene spoilers importantes del Octo Expansion.

– Imagen promocional del DLC Octo Expansion –


Motivo 1: Fases y escenarios

El Modo Historia de Splatoon contiene 32 fases jugables (incluyendo los 5 bosses) con 8 tipos de armas diferentes. En total, habría que pasarse más de 250 veces los mapas para pasárselo al 100%. En la Octo Expansion, hay 80 fases totalmente nuevas, de las cuales la mayoría cuentan con tres armas diferentes. La variedad de 80 niveles frente a los 27 originales es más que obvia, sin embargo en el DLC las fases son más cortas y rejugables por su breve duración.


Motivo 2: Octolings jugables y ropa extra

¿Quién no ha querido jugar como un pulpo desde el Splatoon de Wii U? Pues gracias al DLC puedes hacerlo, siempre y cuando te lo pases. Además, un par de equipaciones de ropa de regalo nunca vienen mal para el juego online.


Motivo 3: Lore

Poco sabíamos de lo que sucedió con el Capitán Jibión y el Agente 3 desde Splatoon 1, pero gracias a la Octo Expansion, descubrimos qué han sido de ellos. Además, nos introducen en el pasado de Perla y Marina: cómo se conocieron, curiosidades, e incluso primeros audios de sus canciones.


Motivo 4: Cinemáticas 

Las cinemáticas del final del DLC tienen gran variedad de planos y hace que sea más dinámico comparado con los del Modo Historia. Los créditos de la Octo Expansion, a diferencia de los del Modo Historia, son como si fuera una película.


Motivo 5: V A P O R W A V E

Parece una broma, pero no. El estilo del Vaporwave está en todas partes del DLC: colores en tonos rojizos y azules, elementos de los 90 y/o tecnológicos en el fondo de los escenarios (como en estos ejemplos), y hasta el propio boss final, que es la misma estatua greco-romana que sale en los vídeos de Vaporwave.

Adicción a los «gachas»

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud ha reconocido como enfermedad mental la «adicción a los videojuegos». La propia OMS ha propuesto nueve condiciones para saber si una persona es adicta a los videojuegos, en especial los que tienen conexión a Internet. Esta polémica no es nueva, ya que siempre ha estado en el punto de mira de padres, conocidos y usuarios. Incluso hace unos meses, se propuso en la Unión Europea la regularización de las «Loot Boxes».

Sin embargo, existe otro fenómeno similar a las cajas de recompensas: los «gachas«. El nombre proviene de unas máquinas en Japón que contienen bolas de plástico con un regalo sorpresa dentro. A este fenómeno se le denomina gashapon o gachapon, ya que en él afecta el factor suerte y las ganas de coleccionismo de la gente. El contenido de estas bolas suelen ser de merchandising de videojuegos y anime, e incluso existen tiendas especializadas. En España se pueden ver algunos de estos mecanismos en tiendas de chuches, gasolineras o chiringitos.

– Máquinas gashapon japonesas –

Los juegos «gachas» son aquellos juegos (sobre todo de móvil) que comparte este factor suerte de los gashapon. Los más populares, no solo en Japón, sino en el mundo son: «Love Live», «Fire Emblem Heroes», «Fate: Grand Order» o «Final Fantasy: Brave Exvius«. En cada juego puedes invocar, reclutar o conseguir personajes a cambio de cierta cantidad de divisa del propio juego, pero se puede acelerar el proceso gracias a los micropagos, que consisten en cambiar dinero real por esa divisa exclusiva del juego.

El principal riesgo que crean estos juegos es similar a la de las máquinas tragaperras, y es por ello que se puede llegar a considerar como una adicción. Algunas personas que lo juegan empiezan metiendo pocas cantidades de dinero, como 5$, pero con el tiempo pueden llegar a meter miles de dólares. Las «ballenas» (término que se usa para personas que juegan gachas y han introducido grandes sumas de dinero) invierten en un juego hasta el punto de maximizarlo… hasta que introducen más contenido, claro.

El hecho que el azar participe en el juego hace que no te asegure el contenido que deseas. Y es aquí donde surge el mayor problema: la obsesión. Lu Bu Feng Xian es un youtuber especializado en el juego «Fire Emblem Heroes» y en uno de sus últimos vídeos invocando héroes (consiguiendo personajes), gastó más de 400$. En el propio vídeo, Lu Bu reconoce que lo que hace «no está bien» y que «debería parar, pero no puedo«.

– Vídeo de invocación de Lu Bu Feng Xian –

En Japón los «gachas» pueden llegar a ser un gran problema. Por culpa de juegos como «Love Live«, muchas personas han quedado endeudadas o incluso arruinadas. Algunas de estas personas han recurrido a familiares para controlar su adicción o psicólogos para tratarlo (en caso de que puedan permitírselo). Algunos consejos para no caer en este tipo de juegos son: saber siempre que es un videojuego y su función es el entretenimiento, controlar tu economía y administrarla de manera responsable, y el más importante es no frustrarse por no obtener lo que deseas. ¡Es solo un juego!


Artículo extra sobre los gachas: Todas Gamers

Descubriendo los Manhwas y Webtoons coreanos

En los últimos años, un fenómeno paralelo a los mangas ha florecido en Internet. Se trata de los manhwas y webtoons coreanos, una alternativa interesante y diferente de lectura al ya acostumbrado manga japonés.

El manhwa es el nombre que recibían los cómics coreanos en el pasado. El formato y estilo ha variado bastante desde los primeros manhwas, ya que las webtoons (cómics y mangas publicados en Internet) han permitido un cambio drástico. Sus nuevas características, y a su vez las más notables, son:

  • Las páginas son tiras alargadas de forma vertical, suele ser una única página.
  • Todas las viñetas están a color.
  • Su lectura sigue el formato occidental, es decir, se lee de izquierda a derecha.
  • Las proporciones de los personajes intentan ser realistas.
  • La publicación y actualización de estos cómics suele ser semanal.
  • A veces, se suelen dividir por temporadas, forma de separar los arcos.
  • Por lo general, la historia y los dibujos suelen estar coordinados por dos personas distintas, una para cada sección.

Lezhin Comics, Naver Webtoon o LINE Webtoon son algunos de los portales que permiten a autores/as independientes publicar sus obras. En la actualidad, al menos una quinta parte de la población surcoreana lee manhwas de forma online, hecho que ha facilitado su difusión por el mundo. Para terminar, traigo cinco manhwas diferentes para animaros a leer e introduciros en esta alternativa al manga:


Título completo: «Girls of the Wild’s»
Autores: Hun (historia) y Hye-Jin Kim (arte)
Género: Acción, Comedia, Drama, Shonen , Slice of life (Vida diaria)
Años de publicación: 2011-2016
Capítulos: 260

La escuela superior Wild es conocida por tener solo alumnas femeninas a lo largo de sus más de 40 años de vida. La fama de la escuela viene por el gran abanico de actividades deportivas de combate, como boxeo o taekwondo, entre otros. Además, el centro celebra un torneo de artes marciales conocido en todo el país como la Wild’s League, en la que se lucha a vida o muerte. Por si fuera poco, el colegio se vuelve mixto tras recibir como alumno a Song Jae Gu, un joven que cuida a sus dos hermanos pequeños.

Uno de los mejores manhwas que existen en la actualidad. Para introducirse en el género es muy bueno, a pesar de que a veces sea algo confuso



Título completo: «Tower of God»
Autor: Lee Jong Hui (SIU)
Género: Acción, Fantasía, Drama, Shonen
Año de publicación: 2010
Capítulos: 380 (en publicación)

La Torre de Dios es un sitio en el cual si llegas a la cima, se te cumple un deseo. Rachel, una joven, entra en la torre para poder ver la cima, pero desaparece en ella. Baam, su amigo, entra desesperado en ella para encontrarla y traerla de vuelta. Sin embargo, avanzar en la Torre de Dios no es fácil, y Baam debe enfrentarse a diferentes retos, tantos físicos como mentales.

Uno de los manhwas más populares que hay debido a su acción trepidante. Si eres fan del género shonen, este manhwa puede ser ideal para ti.



Título completo: «It Would Be Great If You Didn’t Exist!»
Autor: Carbonara
Género: Drama, Romance, Slice of life (Vida diaria)
Año de publicación: 2016
Capítulos: 80 (en publicación)

Guk-Hwa es una joven con una relación estable con un chico. Un día, otra chica, llamada Jang-Mi, se interpone en la pareja y éste le engaña. Sin embargo, Guk-Hwa empieza a enamorarse de Jang-Mi. ¿Qué pasará tras conocerse ambas en la peor situación posible?

Una historia de amor entre dos chicas tras una situación de desengaño. Es curioso que dos chicas salgan y se enamoren tras un engaño amoroso por culpa de un chico. Esta premisa hizo que el manhwa se volviera en uno de los más populares en 2017.



Título completo: «A World That I Rule»
Autor: Tank Guy (historia) y Rozer (arte)
Género: Romance, Fantasía, Drama, Ecchi, Adulto
Año de publicación: 2015
Capítulos: 40 (finalizado)

Chi-Do es un joven que se ve envuelto en un misterioso remolino que lo transporta a una isla paradisíaca. En ella viven unos nativos parecidos a elfos que solo comen, duermen y follan como conejos. Al ver la situación tan primaria y simple, Chi-Do decide autoproclamarse el rey de la isla y gobernar de forma vil aprovechándose de la ingenuidad de los indígenas.

Esta corta historia nos muestra lo destructivo que puede ser el ser humano. Sin duda, es un reflejo bastante interesante de la colonización en el pasado. Es importante mencionar que hay bastantes escenas sexuales y algunas violentas.



Título completo: She is Young
Autores: JS y Donggulgom
Género: Drama, Romance, Comedia, Slice of life (Vida diaria), Ecchi, Adulto
Año de publicación: 2014
Capítulos: 74 (finalizado)

Duksin Park y Jia Yu llevan siendo pareja desde hace más de 10 años, pero en los últimos meses la chispa en la relación se está apagando y ambos lo saben. Un día, en el apartamento de ambos aparece una versión jóven de Jia Yu. ¿Qué debería hacer Duksin Park ante esta insólita situación?

La idea tras este manhwa es bastante curiosa, ya que combina los pensamientos de ambas versiones de Jia (la adulta y la adolescente). La trama avanza con rapidez pero con fluidez. Lo único negativo de la serie es que prácticamente en cada capítulo hay una escena sexual.

 

Jóvenes promesas en el manga

Este mes la Shonen Jump, una de las revistas sobre mangas más consagradas del mundo, ha cumplido 50 años de publicación. Esta revista semanal ha publicado series tan conocidas como «Dragon Ball«, «Naruto» o «Death Note«. Actualmente se publican series como «One Piece«, «My Hero Academia» o «Haikyuu!«, que cuentan con gran popularidad en todo el planeta.

El género shonen (traducido como «chico joven») reúne gran cantidad de acción y a veces algo de humor. Destaca por las peleas y el gran movimiento de sus escenas. Suele estar dirigir a un público generalmente joven y masculino. Actualmente hay dos mangas en emisión que se salen un poco del shonen habitual y que están triunfando incluso aquí en España: «The Promised Neverland» y «Dr. Stone«

– Portada conmemorativa del 50º aniversario de la Shonen Jump –


Título completo: «The Promised Neverland»
Título en el idioma original: «Yakusoku no Neverland» (約束のネバーランド)
Autores: Kaiu Shirai (historia) y Posuka Demizu (arte)
Género: Shonen, Drama, Acción, Horror, Ciencia Ficción
Año de publicación: 2016
Tomos: 9 (en publicación)
Editorial en España: Norma Editorial
Sinopsis (Norma Editorial): Emma, Norman y Ray son tres huérfanos que viven felices en el idílico orfanato Grace Field House, esperando el momento en el que se les asignará una familia adoptiva. Todo cambia cuando descubren accidentalmente la horrorosa realidad de su existencia, así que deciden rebelarse y luchar hasta las últimas consecuencias en una oscura y aterradora aventura. Pero su tiempo se acaba…


«The Promised Neverland» destaca por su juego psicológico y estratégico frente a la acción. En el primer capítulo nos sitúan a Emma, Norman y Ray, tres niños huérfanos, en un orfanato tranquilo, sosegado y lleno de vida. Sin embargo, un día descubren un gran secreto relacionado con ese lugar que hace que sus vidas den un cambio radical. A partir de ese momento, empieza un juego del ratón y el gato con su supervisora y responsable del centro, la madre Isabella.

Una de las cosas más originales de este shonen es la trama y sus protagonistas. No se puede hablar demasiado de la trama ya que sería entrar en spoilers, pero se puede asegurar que es un tema único y que no se ha tratado en la literatura moderna. Respecto a sus protagonista, destacan su corta edad (tienen entre 11 y 12 años) y su gran inteligencia. En cuanto a las cualidades cada uno, Emma es ágil y veloz, Norman es muy inteligente y Ray es un gran estratega. Por último, cabe mencionar que Emma es la protagonista principal, algo raro en los shonen ya que suelen estar protagonizados por chicos y no por chicas.

Se ha anunciado una adaptación al anime, que se publicará en enero del 2019. Asimismo, se puede leer de forma gratuita el primer capítulo del manga en castellano gracias a la página web de Norma Editorial.


The Promised Neverland & Dr Stone

– Portadas españolas de «The Promised Neverland» y «Dr. Stone» –


Título completo: «Dr. Stone»
Autores: Riichiro Inagaki (historia) y Boichi (arte)
Género: Shonen, Acción, Ciencia Ficción, Comedia
Año de publicación: 2017
Tomos: 6 (en publicación)
Editorial en España: Ivrea
Sinopsis (Ivrea): Taiju es un estudiante de instituto que se ve envuelto en un extraño fenómeno que convierte a todas las personas de la Tierra en piedra. Miles de años después Taiju despierta y, junto a su amigo Senku, deciden crear una nueva civilización desde cero. ¡Empieza esta gran aventura sin precedentes de supervivencia y ciencia ficción!


La premisa de «Dr. Stone» es bastante simple: la humanidad ha quedado paralizada en un misterioso suceso que ha convertido todo ser viviente en piedra. Pero un día, tras varios siglos como una estatua, Taiju y Senku despiertan en un mundo totalmente diferente y transformado por la naturaleza. Senku, que es un genio y un gran amante de la ciencia, trabaja de forma incansable buscando respuestas al fenómeno, a la vez que una forma de revivir a la gente.

La serie tiene de base la ciencia y el gran conocimiento de Senku sobre ella. Se trata de una constante carrera por intentar conseguir recursos, como la pólvora o cristal, y ver el proceso de cómo los personajes sufren por obtenerlo. A pesar de haberse «reiniciado» el planeta, los restos e ideas de la humanidad quedan en las mentes de Taiju y, sobre todo, de Senku.

Una de las novedades y frescuras del shonen es la forma de narrar la historia. Boichi, el dibujante del manga, se salta la estructura principal para crear muchas páginas dobles o incluso viñetas circulares, algo atípico. Aunque muchos shonen sí incluyen páginas dobles, «Dr. Stone» tiene prácticamente la mayoría de sus paginas con dibujos en ambas páginas en vez de una.


«The Promised Neverland» y «Dr. Stone» han demostrado ser dos mangas increíbles, con una historia única y personajes interesantes. Siendo dos shonen atípicos, merecen la pena darles una oportunidad.

Una araña en un mundo de fantasía

Los mundos de fantasía y magia son un tema recurrente en los mangas y videojuegos japoneses. Este género, llamado isekai (traducido como «mundo diferente»), tiene obras muy populares como «Konosuba«, «Re:Zero» o «Overlord«, en los que todos tienen en común que una persona es transportada a un mundo alternativo y mágico por misteriosas causas. La mayoría de estas series presentan a un protagonista al que le gustan los videojuegos con ésta temática fantástica. Sin embargo, hay una excepción sobre este género:  «Sí, soy una araña, ¿qué pasa?«.


Título completo: «Sí, soy una araña, ¿qué pasa?» (I’m a Spider, So What?)
Título en el idioma original: «Kumo desu ga, Nani ka?» (蜘蛛ですが、なにか?)
Autores: Okina Baba (historia) y Asahiro Kakashi (arte)
Género: Acción, Fantasía, Comedia
Año de publicación: 2015
Tomos: 6 (en publicación)
Editorial en España: Ediciones ECC
Sinopsis (Ediciones ECC): Nuestra protagonista, una estudiante de instituto, se ha despertado… ¡¡en un mundo alternativo y convertida en una araña!! ¡Pertenece a una de las razas más bajas en el escalafón y está perdida en una horripilante mazmorra plagada de ranas venenosas, serpientes gigantes e incluso dragones! ¡¡Esta es la historia de una chica fuerte de mentalidad que intenta sobrevivir en un laberinto!!


– Portada del primer tomo en español –


¿Cuál es la principal diferencia de esta historia frente a otras del mismo género? Muy simple: la protagonista, al transportarse al mundo mágico, se vuelve en un monstruo y no en un humano. Que el punto de vista sea el de una de las criaturas enemigas es bastante único, ya que normalmente estas historias tratan sobre como esa persona recorre el mundo y va mejorando sus habilidades, pero siempre desde el punto de vista humano.

Kumoko, la protagonista, se lanza en una lucha por la supervivencia en la salvaje y extraña naturaleza del mundo alternativo. Allí descubre cómo sobrevivir e incluso, haciendo alusiones a los videojuegos de fantasía, subiendo de nivel y cambiando de clase aprenderá habilidades que le ayudarán a ser más fuerte. A pesar de las situaciones cómicas en las que cae, los combates y la estrategia están servidos.

Para terminar, no olvidemos mencionar que en España se ha licenciado y publicado el manga gracias a ediciones ECC y que en Japón se ha anunciado una adaptación del anime. Y como curiosidad, el manga es una adaptación de su versión de novela ligera, en la cual Kumoko es la protagonista junto con otros humanos de su clase, ya que va cambiando el punto de vista según van avanzando los capítulos. Sin embargo, tanto el manga como el futuro anime está basado en el único punto de vista de Kumoko.

30+1 Day Song Challenge (Parte 3/3)

En esta entrada resumo las últimas diez canciones del 30+1 Day Song Challenge que he realizado en Twitter durante diciembre.


Day 21: Una canción que te guste con el nombre de una persona en el título

Romeo & Juliet (Dire Straits)

Una visión más actual y menos trágica del clásico de Shakespeare. La canción se relata desde ambos puntos de vista, tanto del de Romeo como el de Julieta. La tonalidad de la música es bastante relajada, incluso la voz de Mark Knopfler son como susurros de amor.


Day 22: Una canción que te haga seguir hacia delante

Shootings Stars (Bag Raiders)

Aunque esta canción la conocí por los memes, diría que es de las pocas que me relajan y me hacen olvidarme de todo lo malo. Si he elegido esto es porque hace que solo piense en el futuro.


Day 23: Una canción que crees que todos deberían escuchar

Brighton Rock (Queen)

Una de las canciones más olvidadas de Queen. El solo que hace Brian May es brutal y, en mi opinión, ésta es su canción característica. Esta canción apareció en la banda sonora de la película «Baby Driver« (2017), film que recomiendo verla por la gran cantidad de buena música que sale en ella.


Day 24: Una canción de una banda que deseas que aún estén juntos

I Was Born to Love You (Queen)

Queen es mi banda favorita, y aunque la banda se haya separado por distintos motivos, me hubiera encantado asistir a un concierto suyo, pero ahora es imposible. Esta canción la pongo porque me parece que Freddie Mercury la interpreta con muchas ganas y entusiasmo, algo que admiro mucho.


Day 25: Una canción que te guste de un artista que ya no viva

Starman (David Bowie)

Conocí las canciones de David Bowie por mi madre, ya que es uno de sus artistas favoritos. Tenía una voz preciosa y su aire misterioso es bastante característico. Ha sido una elección difícil ya que tiene muy buenas canciones, como «Heroes« o «Life On Mars?«. Incluso llegó a colaborar con Queen en «Under Pressure«.


Day 26: Una canción que te haga querer enamorarte

Karma Chameleon (Culture Club)

La letra de «Karma Chameleon» me parece increíble en muchos aspectos. Boy George, cantante del grupo Culture Club, escribió esta canción para relatar su amor secreto con el batería del grupo Jon Moss. En el estribillo habla de cómo el cantante quiere que su amor sea homosexual como él, describiendo así los colores de la antigua bandera gay (rojo, verde y amarillo/dorado). Una de las frases que más me gusta de la canción es «you’re my lover, not my rival», refiriéndose a que no están luchando entre sí por el amor de otra persona.


Day 27: Una canción que rompe tu corazón

More Than A Feeling (Boston)

La canción habla de cómo una persona se enamora y siente tantas emociones que no sabe describirlas con palabras. Sin embargo, el cantante sueña que Marianne (la chica nombrada en la canción) desaparece de su vida y entonces entra en depresión. Es increíble cómo el ser humano puede pasar tan rápidamente de la felicidad a la tristeza, y por ello es una canción que me llega al corazón.


Day 28: Una canción de un artista cuya voz te gusta

Fly Like An Eagle (Steve Miller Band)

La voz que tiene Steve Miller es bastante característica y me gusta por ello. No solo me gusta en esta canción, también cómo canta en «Abracadabra«. En «Fly Like An Eagle» la música es más tranquila y tiene algunos toques de 8-bits que me llamó bastante la atención la primera vez que los oí.


Day 29: Una canción que recuerdes de tu infancia

All Stars (Smash Mouth)

No, esta vez no la he elegido por los memes, sino por «Shrek» (2001). Aunque tenga muchos memes, es una de mis películas favoritas de mi infancia y siempre me ha gustado la saga.


Day 30: Una canción que te recuerde a ti mismo

Sweet Dreams (Eurythmics)

Esta ha sido una elección dificil. Pienso que «Sweet Dreams» es la que mejor encaja en mí.  Annie Lennox, vocalista del grupo, compuso la letra cuando estaba sufriendo por la depresión. La letra, cambiada para suavizar algunos matices, explica cómo la gente busca una motivación para vivir, incluso como algunas personas utilizan a otras para logras sus metas. Una letra oscura pero que define bien todo lo que me ha pasado en la vida…


Day 31: Tu canción favorita

The Miracle (Queen)

Es curioso que una de las canciones menos conocidas de Queen sea mi favorita. La combinación de la música con la letra es simplemente maravillosa. Siempre me anima esta canción, y no sé cómo lo consigue. Incluso sólo con la música es preciosa.


Por último, os dejo con los enlaces a las tres entradas:

30+1 Day Song Challenge (Parte 2/3)

En esta entrada resumo el segundo tercio del 30+1 Day Song Challenge que he realizado en Twitter durante diciembre.


Day 11: Una canción de la que nunca te cansas de escuchar

Stayin’ Alive (Bee Gees)

Esta canción fue de las primeras que oí en mi vida y de las que más me ha gustado. Tiene un ritmo muy ochentero, tranquilo pero a la vez movido. Esta canción y otras de la banda, como «Night Fever» o «You Should Be Dancing«, fueron incluidas en la película «Saturday Night Fever«.


Day 12: Una canción de tu juventud

Mr. Roboto (Styx)

Esta canción apareció en un episodio de la sitcom americana «Me llamo Earl». A pesar de que sólo salía un fragmento del inicio y del final, me gustó bastante y la busqué con ayuda de mi padre hasta encontrarla. Es más, hasta grabé la parte que salió y la escuchaba en bucle hasta que la tuve entera.


Day 13: Una canción que te guste de los 70

Another Brick In The Wall (Pink Floyd)

Hay muchas canciones de los 70 que me gusten, pero para el reto decidí coger esta del grupo británico Pink Floyd. Una canción con mucho trasfondo social, en este caso enfocado en la educación. Como curiosidad, de pequeño cuando vi el videoclip pensé que trataba sobre los nazis por las aulas y la semejanza a los campos de concentración.


Day 14: Una canción que te encantaría que sonara en tu boda

Fly Me To The Moon (Evangelion)

Amo la letra de esta canción. El ritmo de esta versión hace que sea perfecta para bailarla junto a alguien, de manera lenta y sencilla. Además, si algún día me casara, me gustaría tener una canción friki en ella, y gracias a Evangelion (la cual aún no he visto pero debería) tendría una perfecta como ésta.


Day 15: Una canción que te guste siendo una cover de otro artista

Knocking on Heaven’s Door (Guns N’ Roses)

Guns N’ Roses es de mis grupos favoritos, junto a Queen. Aunque esta cover (originalmente de Bob Dylan) no es de mis canciones favoritas del grupo, me gusta bastante.


Day 16: Una canción que es tu clásico favorito

Obertura de 1812 (Tchaikovsky)

Seamos sinceros, no entendí bien a qué se refería con esto. Podría ser una canción que sea como tu canción favorita o bien podría ser sobre música clásica. Tomando el segundo como referencia, he elegido esta canción que salió en la banda sonora de «V de Vendetta«.


Day 17: Una canción que cantarías a dúo con alguien en un karaoke

Take on Me (Aha)

Otra canción elegida por los memes. Aunque he de confesar que me gusta incluso antes de que fuera meme. Una preciosa letra y un bonito videoclip, teniendo en cuenta la cantidad de dibujos que se hicieron.


Day 18: Una canción del año en que naciste

I Want You (Savage Garden)

Esta canción, en un principio, iba a ponerla en el día 26 (una canción que te haga querer enamorarte), pero da la casualidad que Savage Garden publicó la canción en 1997, año en el que nací. Y como no se me ocurría ninguna otra canción, pues puse esta. Como curiosidad, esta canción aparece en el ending del cuarto arco de Jojo’s Bizarre Adventures.


Day 19: Una canción que te haga pensar sobre la vida

Roundabout (Yes)

Otro ending de los Jojos, esta vez del primer y segundo arco. La canción fue escrita mientras la banda estaba de gira por Escocia, y trata de cómo el autor le dice a su amor que le espere mientras está de viaje. Debido a la gran descripción de lugares, hace que piense sobre distintos lugares del mundo. Además, debido a su gran duración (8 minutos y medio) y de la variedad de ritmos hace que gane mucha fuerza musical.


Day 20: Una canción que tiene muchos significados para ti

It’s a Hard Life (Queen)

La letra de esta canción de cómo el protagonista se enamora y sufre por ello. Sin embargo, para mí esta canción también habla de la vida misma, de cómo a veces se gana o se pierde mientras que se sufre por conseguir lo que deseas. Sin duda, una interpretación más libre de la letra.


Por último, os dejo con los enlaces a las tres entradas:

Top 5 de mangas que quiero que licencien en España

En los últimos años, las editoriales que licencian manga en España, como Ivrea, Norma Editorial o Ediciones Milky Way, se han hecho un hueco en las estanterías de varios establecimientos. Sin embargo, hay algunas obras que me encantarían tener pero por desgracia no han sido licenciadas en España. He aquí mi Top 5 de los mangas que más quiero que traigan.


Top 5: Sankarea

Imagen relacionada

– Fragmento del anime, publicado en 2012 –


Título completo: Sankarea: Undying Love (さんかれあ)
Autor: Mitsuru Hattori
Género: Comedia, Romance, Drama, Sobrenatural, Horror, Ecchi
Años de publicación: 2009-2014
Tomos: 11 (finalizado)

No soy muy fan de las historias de terror o miedo, pero me sorprendió la historia de amor entre un fan de los zombis y una chica que se vuelve zombi. El autor tiene una forma de narrar muy especial, ya que en el día a día es tranquilo pero en las partes de terror la tensión no se pierde y hace que quieras seguir leyendo hasta llegar al clímax de la historia.

En cuanto al anime, la trama te introduce en la historia, pero no tiene el mismo sentimiento de tensión que el manga, por lo que no me gustó tanto.



Top 4: Squid Girl

Imagen relacionada

– Ilustración promocional para el anime, publicado en 2011 –


Título completo: Shinryaku! Ika Musume (侵略!イカ娘)
Autor: Masahiro Anbe
Género: Comedia, Slice of life (Vida diaria), Sobrenatural
Años de publicación: 2007-2016
Tomos: 22 (finalizado)

La serie tiene un humor simple que me recordó al que veía de pequeño con series como Shin Chan o Doraemon. Una opción amena y divertida que me gustó mucho leerlo, y me encantaría tener algún tomo traducido.

Como curiosidad, cuando se anunció el videojuego Splatoon en 2015, en Japón se hizo mucha broma por la similitud de los personajes. Anbe, gran fan de los videojuegos, decidió probarlo y le encantó tanto que habló con Nintendo para hacer una colaboración: salieron dos capítulos del manga con referencias a Splatoon, mientras que en el videojuego salió como ropa la que lleva Squid Girl. También hubo varios artworks promocionales.



Top 3: Heaven’s Lost Property

Imagen relacionada

– Póster promocional incluido en el DVD de la primera temporada del anime –


Título completo: Sora no Otoshimono (そらのおとしもの)
Autor: Suu Minazuki
Género: Comedia, Romance, Drama, Slice of life (Vida diaria), Ciencia Ficción, Ecchi
Años de publicación: 2007-2014
Tomos: 20 (finalizado)

La historia se centra en cómo Sakurai Tomoki intenta llevar una vida tranquila y en paz, pero por culpa de distintos eventos nunca lo consigue. En eso me siento identificado con el prota.

En cuanto al estilo, mezcla el típico de los mangas con el chibi (sobre todo cuando aparece Tomoki), lo que hace que ciertas situaciones sean más humorísticas. Una de las cosas que más puede molestar es la gran cantidad de ecchi que contiene, pero no es lo mismo que el fan service del anime (sobre todo la segunda temporada).



Top 2: Komi-san

Imagen relacionada

– Portada del primer tomo –


Título completo: Komi-san wa, Komyushou Desu (古見さんは、コミュ症です)
Autor: Tomohito Oda
Género: Comedia, Slice of life (Vida diaria)
Año de publicación: 2016
Tomos: 8 (en publicación)

Una historia que me llamó la atención debido que la protagonista tiene problemas para comunicarse con otras personas. El autor sabe transmitir sentimientos sin diálogos, y a pesar de la ausencia de ellos, consigue crear momentos muy agradables.

Cabe mencionar que este manga lo descubrí por un tuit y mucha gente, al verlo, se vio reflejada en Komi-san y su trastorno de la comunicación. Al ser un manga reciente, no hay una versión de anime.



Top 1: Toradora!

– Ilustración promocional para el anime, publicado en 2008 –


Título completo: Toradora! (とらドラ!)
Autor: Yuyuko Takemiya (Ilustraciones de Yasu)
Género: Comedia, Romance, Drama, Slice of life (Vida diaria)
Año de publicación: 2007
Tomos: 7 (sin terminar)

Uno de los animes que más me han gustado de todos los que he visto, ya que con la banda sonora gana muchísimo. La versión de manga juega bastante con diferentes estilos en ciertas situaciones para darle más humor. A pesar de que el estilo entre ambas varía, la esencia de la historia de amor no se pierde en ningún momento.

Tanto el anime como manga no están licenciados en España, aunque han sido muchas personas las que le han dicho a Ivrea que licencien el manga debido a la popularidad del anime.

Los «Loot Boxes» en los videojuegos pueden peligrar

Las cajas de recompensas están siendo una fuente de ingreso en muchos juegos con multijugador, como Overwatch o el Counter Strike. Estas cajas contienen objetos que puedes añadir a tu personaje, como una skin diferente o un accesorio, y a veces pueden salir repetidas. Esta moda de los «Loot Boxes» (como se llaman en inglés) nació con el auge de los juegos «Free to Play», juegos que son gratuitos pero te da la opción de comprar con dinero real para acelerar su obtención.

Resultado de imagen de loot box overwatch

– Uno de los «Loot Boxes» del Overwatch

En juegos como el Counter Strike, las recompensas que te salgan repetidas puedes venderlas en una tienda especial a otros usuarios o incluso cambiarlos por otras cosas. En Overwatch, las cajas de recompensas se obtienen tras subir de nivel, y te asegura que te salgan objetos que no tienes. Sin embargo, llegado a cierto punto (sobre todo cuando has desbloqueado todo), salen repetidas pero se cambia por dinero interno del juego.

En YouTube se han popularizado hacer aperturas de «Loot Boxes», ya que el motivo de esta práctica es ver la emoción de los jugadores al ver cómo intentan conseguir algo que desean. Hay youtubers que se han especializado sólo en subir este tipo contenido, como DjMaRiiO y las aperturas de sobres en los juegos del FIFA. La mayoría de estos vídeos se realizan en directo para que los espectadores opinen y comenten qué puede salir.

– Apertura de objetos del League of Legends, por Revenant –

Muchos juegos permites comprar estos objetos con un sistema propio de dinero, por lo que no obligan a los usuarios a gastarse dinero real. Sin embargo, la polémica surge con algunos juegos de Electronic Arts que tienen implementados los «Loot Boxes»: gran parte de este contenido, a pesar de ser gratuito, se necesita un gran esfuerzo para desbloquearse. En «Star Wars Battlefront II» se ha llegado a un punto en que los usuarios necesitan abrir 3.111 cajas para desbloquear todo su contenido, es decir, jugar más de 4.500 horas o pagar 2.100 dólares, una suma más que exagerado.

Debido a ésto, Bélgica ha propuesto en la Unión Europea la prohibición de los «Loot Boxes» en los videojuegos para evitar el abuso de este sistema, además de compararlo con las «tragaperras» de los casinos. «Estos mecanismos de explotación y de márketing engañoso son peligrosos para la salud mental de los niños, sobre todo a temprana edad» explicó el Ministro de Justicia belga en el Parlamento Europeo. Hawaii está contemplando también esta idea, aunque las empresas de calificación de edades, como Entertainment Software Rating Board (ESRB) en Estados Unidos o PEGI (Europa), le quitan importancia al asunto.